miércoles, 13 de febrero de 2013

Tema 4: Literatura medieval y orígenes del renacimiento


3. Épica medieval

3.1. Los cantares de gesta

     Los pocos poemas épicos conservados son narraciones en verso de hechos histórico-legendarios tratados con verosimilitud. De carácter anónimo, su transmisión oral, realizada por los juglares, los introdujo en un proceso de continua reelaboración. Fueron escritos con objeto de entretener, informar e incluso dar publicidad a determinados personajes.


3.2. Cantar de los Nibelungos

     Como todas las epopeyas medievales, el Cantar de los Nibelungos tuvo primero una difusión oral y fue narrado por un poeta austriaco entre 1160 y 1170. Más tarde fue escrito por otro austriaco entre 1200 y 1205.

Este cantar de gesta recoge un conjunto de composiciones mitológicas de origen germano y nórdico con temas muy diversos, entre ellos el del ciclo de los Nibelungos, con su héroe Sigfrido.


 3.3. El ciclo francés: El cantar de Roldán

      A finales del S.XI aparecieron en Francia dos formas literarias muy diferentes que rompen con los modelos latinos: la canción de gesta, en lengua d'oïl, y la poesía lírica de los trovadores, en lengua d'oc.
Los cantares de gesta franceses presentan una forma y contenido propios:
Forma: compuestos en tiradas, es decir, estrofas de extensión irregular con rima asonante.
Contenido: tratan temas bélicos en época carolingia.

El cantar de Roldán, compuesto por unos cuatro mil versos, presenta tres rasgos propios: la simplicidad de la acción, la verosimilitud y la ética de los personajes con valores de fidelidad y amistad.


 3.4.La novela cortés. El ciclo artúrico



     La novela cortés ofrece rasgos que la diferencian del cantar de gesta: difieren en la forma y en que no son obras anónimas ni fueron escritas para su difusión oral, sino para ser leídas. Por último, la novela cortés da importancia a la fantasía y a los aspectos amorosos y sentimentales del héroe.
Dentro del ciclo artúrico hay que considerar varios momentos cronoliterarios. Desde el origen del mito con Historia de los reyes de Bretaña de Geoffrey de Mommouth, un segundo período con poemas de Chrétien de Troyes entre los que destacan Perceval o Cuento del Grial, Erec y Enide y Lanzarote o el caballero de la carreta.
La fase final del ciclo en la Edad Media se cierra con la La muerte de Arturo de Thomas Malory en el siglo XV.


4. Narrativa medieval: Chaucer y Boccaccio

 4.1. La narrativa medieval en prosa

     Tres géneros escritos se desarrollan en esta época: la historia, la prosa de ficción y los textos didácticos.

El desarrollo de la literatura inglesa, hasta que predominan formas plenamente renacentiscas, es muy complejo y lento. Chaucer devolverá a las letras inglesas una peculiar imaginación simbólica.
De la mano de Dante y Petrarca, Boccaccio aportó la maduración de la prosa burguesa italiana, realista y cómica a la vez. Con influencia de la narrativa oriental a través de libros didácticos árabes ( Las mil y una noches ).
Por otra parte, hay que destacar la persistencia de la tradición eclesiástica del ejemplo moral o de la hagiografía en esta nueva narrativa.

4.2. Chaucer: Los cuentos de Canterbury

     Chaucer escribió sus obras para un público limitado de cortesanos y oficiales entre los cuales debió encontrarse algún miembro de la familia real. La cultura de la aristocracia inglesa del momento era aún afrancesada.
Entre sus obras destacan El libro de la duquesa, La casa de la fama y El parlamento de las aves. Pero su obra más importante es Los cuentos de Canterbury. De esta obra solo pudo escribir 22 cuentos en verso y 2 en prosa, lo que es la cuarta parte de lo que había planeado. La genialidad del autor consistió en la trama de unión que creó entre los cuentos y la historia.

4.3. Boccaccio

     Casi toda su obra está escrita en lengua vulgar, de la que llegó a ser máximo creador. Supo sacar rendimiento a lo que la realidad le ofrecía, observándolo todo con ironía.
Entre sus obras destacan Fiammeta, es una obra casi autobiográfica con una gran penetración psicológica y de perfecto monólogo interior sobre el desengaño amoroso. Con esta obra Boccaccio impulsará un género de novela nuevo en el que predomina lo sentimental y psicológico. Corbacho, es una sátira contra las mujeres que recoge toda la literatura misógina desde Juvenal hasta la Edad Media. El Decamerón es la obra más importante de Boccaccio. Es una colección de cien relatos ingeniosos que se desarrolla en el marco de la peste de 1348. De ella tratan de huir diez jóvenes que se retiran a una villa y se distraen contando cuentos.
En El decamerón hallamos la primera obra maestra de la prosa europea moderna y el más refinado estilo de Boccaccio.



lunes, 11 de febrero de 2013

Tema 4: Literatura medieval y orígenes del renacimiento.

    1. Edad Media.
    1.1. La organización social.

         El sistema social y político de este período es el feudalismo, que divide a la sociedad en estamentos marcados desde el nacimiento. 
    No obstante, se va consolidando una clase social en los núcleos urbanos: la burguesía. Gracias al derecho de autogobierno que estos consiguen, poco a poco surgen las ciudades-estado como Florencia o Venecia.

    1.2. Influencias culturales.
         La cultura residía principalmente en los monasterios, además de las escuelas medievales, el camino de Santiago o las escuelas de traductores. De hecho, la labor de la Escuela de Traductores de Toledo permitió la difusión de la cultura y filosofía grecolatinas al mundo occidental.
    La nueva mentalidad burguesa y la secularización hicieron posible un desarrollo más rápido de la cultura. Así pues, se establece el castellano como lengua oficial en España y se fundan las primeras Universidades, que tratan todas las ramas del saber, anteriormente destinadas a la Teología.
    1.3. El tránsito a la Edad Moderna.
         Tras la conquista de América, aparecen los imperios español y portugués y se dinamiza el mercantilismo. Ya en el siglo XV nace el humanismo en Italia  dejando atrás el teocentrismo. 
    La difusión de los textos humanistas es posible gracias a la invención de la imprenta en 1455 y al latín  lengua culta de los humanistas. 

    Sin embargo, tras la muerte de Erasmo, principal humanista, el cristianismo se desequilibra y empiezan las guerras de religión.


    2. Literatura Árabe.
         La literatura árabe recibe influencia persa, griega y oriental. Su desarrollo se divide en tres etapas: pre-islámica, islámica y arábiga-andalusí. Ahora hablaremos de las dos últimas épocas.
    2.1. Literatura religiosa: el Corán.
         El Corán, libro sagrado de los musulmanes, constituye la ley de leyes que regulan la conducta y la espiritualidad de los creyentes. Alegórico para unos, literal para otros, reúne las predicaciones y amonestaciones de Mahoma, y recoge elementos del cristianismo, judaísmo o del árabe arcaico pagano.
    2.2. El cuento: Las mil y una noches.
         Las mil y una noches es una antología de cuentos populares. Representa la religión, costumbres, y espíritu árabes. Fue traducida a numerosos idiomas, lo que posibilitó su difusión por Oriente.
         En esta obra, el sultán Schariar, indignado por la infidelidad de las mujeres, jura ejecutar a cada una de las esposas con las que se case después de la primera noche. Schehrezade, sin embargo, consigue salvar su vida contándole un relato cada noche y dejándolo sin acabar, así el sultán sentiría curiosidad y no la mataría hasta saber la historia. Esta consigue así salvar al resto de mujeres del pueblo de la amenaza del sultán.
    Una de las técnicas dentro de la obra es la estructura de caja-china en muchos cuentos: un personaje de una historia cuenta otra historia y, dentro de esta, un personaje cuenta una historia.

    2.3. Literatura arábigo-andaluza.
          2.3.1. Ibn Hazm: El collar de la paloma.     
         Destaca El collar de la paloma, una de las obras más bellas sobre amor en lengua árabe. Trata tanto el amor, como sus causas y todo lo que genera o quita.
          2.3.2. Poesía popular.
    Es una mezcla de lo árabe culto y lo popular cristiano y destacan los zéjeles, las moaxajas y las jarchas
    Las jarchas, canciones tradicionales mozárabes, se incluían al final de las moaxajas hebreas o árabes. Fueron inventadas por Muccadam ben Muafa.

         

viernes, 1 de febrero de 2013

Tema 3: Literatura clásica latina


3.3 Ovidio

Publio Ovidio Nasón compitió con Catulo en su poesía amorosa y lo superó con elegancia al tratar en sus Amores, conjunto de elegías, temas eróticos. En ellas plasmó sus más íntimas confesiones.


 
“No vi nada que no fuera elogiable, y desnuda la apreté contra mi cuerpo. ¿Quién desconoce el resto? Fatigados los dos nos entregamos al reposo”. Ovidio, “Amores”, 1, 5.





En las Heroidas, dieciocho cartas ficticias de parejas mitológicas enamoradas, Ovidio describe situaciones sentimentales, celos y males de ausencia: Penélope a Ulises, Dido a Eneas, entre otros.

También de tema amoroso es el Arte de amar (Ars amandi). Ovidio da consejos a los hombres para conquistar a las mujeres y a estas para que conserven el amor de aquellos.

 En la Metamorfosis, Ovidio recopila 250 leyendas en las que se producen algunas transformaciones. Dafne, perseguida por Apolo, se transforma en laurel, Naciso en flor, Acis en río, etc. Esta joya de la literatura romana ejercerá una gran influencia en la poesía medieval y de todos los tiempos. Es el caso de Apolo y Dafne el que servirá de inspiración a Garcilaso de la Vega en el siglo XVI para la composición de su soneto XIII.


Apolo y Dafne

Narciso



















 3.4.Séneca

La prosa de Séneca tiende a las frases breves y muy expresivas. Con cortas máximas pretende impresionar al lector.

En tres tiempos se divide la vida: en presente, pasado y futuro. De estos, el presente es brevísimo; el futuro, dudoso; el pasado, cierto.”
Doloroso es que comencemos a vivir cuando morimos.”
Hace falta toda una vida para aprender a vivir.”
Procuremos olvidar lo que traído a la memoria nos entristece.”

Ademas de sus tratados filosóficos (De Clemencia, De la brevedad de la vida, De la ira), Séneca escribió varias tragedias siguiendo el modelo griego de Eurípides. Sustituyendo el elemento mitológico por la hechicería y la superstición popular.

3.5.Marcial y Juvenal

El español Marcial introdujo el epigrama (subgénero lírico que consiste en una composición breve y sentenciosa de carácter satírico o festivo) en la literatura romana. Compuso más de 1500 epigramas:


Globalización                                                    
Eres muy pobre y serás más pobre.
Ahora solo los ricos se enriquecen.

Todo lo que es humorismo y risa en Marcial se vuelve moralidad y censura en Juvenal. Su indignación es sincera ante los vicios y corrupciones de su tiempo, lo que explica el carácter virulente de sus Sátiras. El didactismo de su obra justifica que fuera muy apreciado en la Edad Media.

3.6.Apuleyo y Petronio

Petronio es conocido por ser el autor del Satiricón, un relato de aventuras cercano a la picaresca. La otra novela importante de este período es El asno de oro de Apuleyo, que cuenta la transformación de un comerciante en asno. El carácter autobiográfico de la obra y la sucesión de peripecias del asno en manos de diferentes amos constituyen la base de la futura novela picaresca, en concreto del Lazarillo de Tormes.


jueves, 31 de enero de 2013

2.3. La filosofía
  
   2.3.1. Cicerón


Sus tratados filosóficos pretenden sintetizar todos los saberes utilizando a la política y el derecho. Sus obras son dialogadas como las de Platón y Aristóteles que posterior mente serán tomadas como referencia en el Quattrocento italiano.

Sus Discursiones tusculunas tratan de la inmortalidad del alma y de la excelencia de la filosofía. Son famosos sus diálogos De la amistad y De la vejez . Otras de sus obras filosóficas conocidas son De republica inspirada en Platón y Sueño de Escipión
Cicerón también escribió obras de retórica de las cuales destacan el Orador y el Brutus. Fue un gran orador de primer nivel. Su obra más famosa dentro de la retórica es Catilinarias, una serie de discursos pronunciados contra Catilina por su conjuración. Como últimas obras cabe nombrar sus Filípicas en contra de Marco Antonio.

                      Quosque tandem abutere, Catilina, patientia nostra.


  2.4. La historia

     2.4.1. Cayo Julio César


Con una prosa sencilla César nos cuenta en sus dos grandes obras sus experiencias bélicas, Guerra de las Galias y Guerra Civil. Sus obras están narradas en 3ª persona intentando ser así una obra objetiva en la cual su objetivo principal es la propaganda política.

2.4.2. Tito Livio

De los 142 libros de Tito Livio solo conservamos 33. Fue una gran obra comprable a la Eneida de Virgilio. Su título es Desde la fundación de Roma.

2.4.3. Cayo Salustio Crispo

Salustio a través de su obra pretende recoger los errores humanos pasados para que no vuelvan a repetirse en un futuro. 
Sus dos obras más famosas son Conjuración de Catilina y Guerra de Yugurta.


3. La literatura latina durante el Imperio (43 a.C. - 476 d.C)

   3.1. Virgilio


La obra de Virgilio se puede clasificar en:

Bucólicas: es  un libro dividido en diez églogas sobre la vida pastoril que posteriormente influirán en Boccaccio. Sus pastores son personas que expresan con elegancia, sensibilidad y precisión los problemas humanos y sobre todo temas que ocultan problemas sentimentales.

Geórgicas: es un poema en hexámetros dedicado a la agricultura en el que el mundo irreal y de ambiente de las Bucólicas ha sido sustituido por el mundo real.

Virgilio es el autor de la gran epopeya romana: Eneida.
Esta obra escrita en dos partes está inspirada en las obras de Homero. Nos cuenta las peripecias de Eneas desde su salida de Troya hasta llegar a la ciudad de Roma. Dentro de esta obra tiene lugar el famoso amor con la reina Dido de Cartago.




  3.2. Horacio

Al igual que con Virgilio, la obra de Horacio se puede dividir en:

Epodos: son diecisiete poemas en dísticos yámbicos de caracter violento y sarcástico y que comentan situaciones y anécdotas de su época. También advierte a los romanos que las guerras los llevaran a la perdición.  Dentro de los Epodos Horacio introduce el tópico del Beatus Ille.



Beatus ille qui procul negotiis,
ut prisca gens mortalium
paterna rura bobus exercet suis,
solutus omni fenore,
neque excitatur classico meles truci
neque horret iratum mare,
 forumque vitat et superba civium
potentiorum limina.

Sátiras: nos hablan sobre la vida cotidiana y de las costumbres de los romanos.

Odas: las odas son composiciones de carácter lírico que constituyen la obra cumbre de la lírica latina. Son cuatro libros con un total de 104 odas. En ellos se jacta de haber sido el primero en trasplantar al latín la lírica eolia en su conjunto, imitando los temas y los metros líricos griegos, sobre todo de Alceo, Safo y Anacreonte. Horacio tiene conciencia de que sus odas son lo mejor de su obra y afirma que serán más duraderas que el bronce. Aquí Horacio nos introduce el tópico del Carpe Diem.

Por último encontramos sus epístolas o Arte poética que es uno de los libros que más ha influido en toda la historia de la literatura.

domingo, 27 de enero de 2013

    Tema 3: Literatura clásica latina.
Dido y Eneas

        La cultura clásica griega hizo eco en la romana, que adoptó tanto la mitología como modelos literarios (epopeya, lírica y teatro). No obstante, la literatura romana es creadora de géneros literarios como la oratoria, historia y la sátira.

    1. La literatura latina durante la República. Inicios.

        Hacia 280 a. C., se representaban obras dramáticas de Livio Andrónico, quien tradujo la Odisea al latín e introdujo este género a la literatura romana. Otro autor importante en esta época fue Cneo Nevio, comediógrafo y autor de Las guerras púnicas, uniendo tradición de Homero y de Roma.

    Quinto Ennio escribio Los Anales, obra que influyó en Cicerón, Lucrecio, Virgilio y Tito Livio.
    En cuanto a la historiografía, destaca Catón el Censor, autor de Orígenes (historia de Roma) y Dichos de Catón, obra muy relevante en la Edad Media.
    2. La literatura latina durante la República. Período Clásico.
       A esta época se la conoce como "época ciceroniana"por la importancia de Cicerón como abogado, político y escritor.

    2.1. La comedia.
      Las primeras muestras de comedia latinas fueron las atelanas y los juegos fescenios, ambos de carácter popular. Por otra parte, se desarrolló un teatro culto imitando la tragedia y comedia griegas. Dentro de este teatro culto destacan la fabula palliata, cothurnata y togata.
          2.1.1. Tito Maccio Plauto.
      Plauto escribió comedias palliatas (de asunto griego). Las más conocidas son las comedias de enredo y, dentro de ellas, las obras más destacables son Anfitrión, La Olla y Miles Gloriosus (El soldado fanfarrón).
    En Miles Gloriosus se trata el mundo de las alcahuetas; en la Olla, de gran influencia en el teatro del S. XVIy XVII, se satiriza la avaricia; y Anfitrión, considerada una de sus mejores comedias de enredo, influirá siglos más tarde en comediógrafos como Molière.

          2.1.2. Publio Terencio Afer.
       Terencio escribió seis comedias, influido por Menandro. De ahí que sus personajes no sean propios del entorno popular, como los de Plauto. Terencio estudia la psicología de sus personajes (Hecyra o El Eunuco) y analiza los efectos de una mala educación (Adelphoe). 
       Los temas que trata Terencio son similares a los tratados por Plauto. Sin embargo, Terencio simplifica la acción y sus personajes no son tan grotescos.

    2.2. La poesía.
       En poesía destacan Catulo y Lucrecio. La poesía en la época de la República adoptó características de la poesía helenística, una de ellas el estilo alejandrino.

          2.2.1. Lucrecio.

      Solo conocemos su obra De rerum natura, un poema que desarrolla la filosofía de Epicuro y opone lo científico a lo mítico, tratando el amor como suceso con causas científicas.
          2.2.2. Catulo.
      Perteneciente a la generación de los poeti novi y, de dicha generación, solo nos han llegado obras del propio Catulo. Admiraba a Safo de Lesbos, y, por eso, representaba a su amada en sus obras como Lesbia. Sus poemas han tenido gran trascendencia posterior y han sido admiradas por muchos poetas desde siempre.

Safo y Alceo.