jueves, 29 de noviembre de 2012

Tema 2: Literatura alejandrina y griega en la época romana


3. La literatura alejandrina: final del S. IV y S. I a. C.

La literatura alejandrina se llama así porque tuvo mayor foco de difusión en
Alejandría,la ciudad fundada por Alejandro Magno en el norte de Egipto.

3.1. Apolonio de Rodas

Apolonio de Rodas recoge en su Viaje de los Argonautas otro gran mito griego:
el de Jasón y Medea. Junto con la Odisea y la Ilíada constituye la tercera gran epopeya
de la literatura griega. Su obra influyó en el otro gran poeta de la época alejandrina, Teócrito.

Argumento del Viaje de los Argonautas: El tema central de la epopeya es el conjunto de aventuras que corre Jasón para apoderarse del vellocino de oro, custodiado por un dragón por orden del padre de Medea, y la ayuda que esta le ofrece para conseguirlo.
El poema acaba con el feliz matrimonio de Jasón y Medea.

Apolonio no narra la continuación de la historia de Jasón y Medea ni los numerosos crímenes que esta comete para conservar el amor de aquel. Hechos que sí recoge Eurípides en su tragedia Medea.
Esto da pie a opinar cómo es posible que se puedan cometer crímenes por amor, ya que en mi opinión, por muy enamorado o enamorada que se esté, no hay derecho alguno a quitarle la vida a otra persona.

3.2.Teócrito

Teócrito es autor de Los idilios, o contiendas entre pastores. Estos pastores
creados por Teócrito formarán parte de la literatura posterior desde Virgilio hasta Góngora y los neoclásicos. Un poema anónimo de la escuela de Teócrito, el Oaristis, es un diálogo lleno de sensualidad y belleza entre un pastor y una joven pastora que constituye el precedente de Dafnis y Cloe, de Longo.





4.La literatura griega en la época romana: siglo I d. C.

4.1. Plutarco y su concepto de la historia

La obra más importante de Plutarco es Vidas paralelas, en la que narra la
biografía de personajes griegos y romanos seleccionados de dos en dos. Son cincuenta biografías en las que solo aparecen políticos y militares como Julio César y Alejandro, entre otros.

4.2. Luciano de Samosata: diálogo y novela

Luciano es famoso por sus diálogos, los cuales son:

Diálogos de las rameras: Quince diálogos que descubren el mundo interior de estas mujeres y sus conflictos.

Diálogos marinos: Quince diálogos que ridiculizan a héroes de la Odisea y a los pastores de Teócrito.
Diálogos de los dioses: Desmitifican totalmente el valor sobrenatural de estos seres, a los que reduce a simples mortales.

Diálogos de los muertos: Treinta diálogos donde el sarcasmo y crítica social descubren una verdad implacable: la muerte iguala a ricos y pobres, sabios y necios, humildes y poderosos.

El sueño o el gallo: El zapatero Micilo dialoga con su gallo y se burlan ambos de la doctrina de la transmigración de las almas.

EL banquete o los lapitas: Luciano ridiculiza a los más grandes pensadores.

Su obra más extensa se titula Las historias verdaderas, una obra que se puede
considerar el precedente de la novela de aventuras y ciencia ficción. Comparable a la obra de Julio Verne.

4.3. Novela


          La primera novela europea conservada (S. I d. C.) se titula Quéreas y Calírroe, de Afrodisias; es una historia de amor que acaba felizmente tras numerosos obstáculos. Calírroe sufre una aparente muerte (hecho que utilizará Shakespeare en su Romeo y Julieta).

Pero las dos novelas griegas de mayor impacto en la literatura occidental son Dafnis y Cloe de Longo y Las etiópicas o Teágenes y Cariclea de Heliodoro.


Argumento de Dafnis y Cloe: El amor entre estos dos pastorcillos roza lo empalagoso, esto contrasta con algunas escenas libidinosas, como ocurre cuando una vecina inicia a Dafnis en el amor físico.

2. La literatura griega en la época clásica: siglos V y IV a.C.
  2.1. La tragedia




Tiene su origen en el Peloponeso y se cantaban al dios Dioniso. Tespis fue el primero en hacer una representación trágica en el año 534. Estas se basan en los poemas épicos de la Ilíada y la Odisea o en los mitos de Hesíodo, Heródoto y otros muchos autores. Los grandes trágicos son Esquilo, Sófocles y Eurípides.




Esquilo:
Fue el primer gran escritor de tragedias, casi todas su obras se inspiran en mitos. Sus principales obras son: Los persas, Los siete contra Tebas, Los suplicantes, Orestíada y Prometeo encadenado.

Sófocles:
Es el segundo gran  escritor de tragedias. Sófocles amplía la temática de las tragedias y sus obras recrean personajes de la guerra de Troya (Ayax, Las traquinias, Filoctetes). Aunque las más importantes son las de la serie de Edipo (Edipo Rey, Edipo en Colono y Electra).

Eurípides:
Es el tercer gran escritor de tragedias. Basándose en los Argonautas escribe su obra más lograda: Medea y amplía su temática a las relaciones entre Creta y Atenas con la leyenda del minotauro en Hipólito, la historia de Hércules en Alcestis. 


2.2. La comedia

La comedia tiene el mismo origen que la tragedia, pero esta lo que pretende es hacer reir al público. Su grandes escritores son:

Aristófanes:
Es el gran comediante clásico griego por excelencia. Basa sus obras en la Atenas del siglo V. La temática de sus comedias es totalmente nueva, la vida cotidiana se convierte en espectáculo y es un modo de crítica a la sociedad. En Los caballeros critica la corrupción, en Las nubes a maestros como Sócrates.
Su obra más importante es Lisístrata, en la que trata la guerra de otra manera más "femenina".












2.3. La prosa

Este campo se puede dividir en varias partes:

La historia:

El primer historiador es Heródoto, es el llamado padre de la historia. Tiene 9 libros en los que narra la guerra entre griegos y persas.
El segundo historiador es Tucídides, quien nos narra las guerras del Peloponeso.
El tercer y último historiador es Jenofonte, una de sus obras más famosas es la Ciropedia, de carácter didáctico. La fama como historiador le llegó con sus obras La anábasis y Expedición de los diez mil.

Filosofía:
Entre los filósofos clásicos griegos destacamos dos:

Platón:
Fue discípulo de Sócrates y aprendió de él el método de la mayéutica. En su diálogo La República creasu mito personal sobre el origen de las ideas que tanto influyeron en el siglo XVI.

Aristóteles:
Discípulo de Paltón, aunque luego se distanciara de su maestro. Formó su propia escuela llama el Liceo. Arístóteles escribió sobre todos los campos.


La oratoria:
En este campo descata Demóstenes. Sus principales discursos son las Filípicas, en los que criticaba a Filipo de Macedonia. Dentro de Filípicas su discurso más famoso es Sobre la paz.


2.3.1. La fábula: Esopo.

Dentro de la fábula cabe mencionar a Esopo, cuyas historias de animales y hombres han alimentado la literatura narratico didáctica

domingo, 11 de noviembre de 2012

Tema 2. La literatura griega arcaica. Epopeya y Lírica.


La cultura de Occidente se desarrolló gracias al pensamiento griego y la tradición hebrea, caracterizada por su sentido del equilibrio frente a la fantasía oriental. No obstante, la literatura griega pasó por cuatro etapas: arcaica, clásica, alejandrina y romana, las cuales vamos a conocer en este nuevo tema.



      1.  La literatura griega arcaica (S. VIII – VI a.C.)



1.1. Homero. Epopeya.

Homero recopiló leyendas orales y las plasmó por escrito en sus dos epopeyas más importantes: La Ilíada y La Odisea. En ellas, los personajes pertenecen a clases altas, y están en continuo contacto con dioses que se dejan llevar por las propias pasiones humanas. Es característico de Homero su lenguaje elevado y la utilización de epítetos épicos distintos para cada personaje.
Homero


En cuanto a sus grandes epopeyas, La Ilíada narra en sus 24 cantos la Guerra de Troya, la cual comienza cuando Paris, hijo del rey de Troya, rapta a la esposa de Menelao, (hermano del rey de Micenas, Agamenón). Este simple rapto da lugar a una gran guerra entre griegos y troyanos.

Homero trata de reflejar la ira humana en esta obra, además de tratar temas como el amor, la política y la mitología. Esta ira se refleja en el personaje de Ulises, a quien le roban a Briseida, su amada; y, por otro lugar, le arrebatan la vida a su amigo Patroclo. Estos dos hechos hacen de Aquiles un personaje deseoso de venganza, llevado por los sentimientos en vez de la razón. 

Por otro lugar, La Odisea  relata las peripecias que pasa Ulises desde el final de la guerra de Troya hasta su llegada a Ítaca, de donde es el rey. Ulises reta a los dioses, es más, desconfía de ellos, y piensa que no tiene nada que agradecerles, ya que la guerra la ganaron los hombres, no los dioses. Y es este desagradecimiento el que hace que Ulises vea dificultado su viaje de vuelta a casa durante diez años. Finalmente, se rinde ante Poseidón y, con su ayuda vuelve a Ítaca arrastrado por el mar. Allí, su mujer, Penélope le ha sido fiel durante todos estos años, sin desconfiar nunca de que este llegaría.

Por tanto, podemos decir que esta epopeya trata, a modo de metáfora, el recorrido por la vida. Esta se muestra como un viaje interminable, que algún día llegará a su destino. Se nos muestra así, la madurez del hombre y la importancia del recorrido por esta. Homero fusionó lo divino con lo humano; enfrentó la pasión y la razón con el escepticismo de Ulises ante el tema divino; y mostró, en mayor medida que en la Ilíada, los defectos del ser humano y sus equivocaciones. Penélope es, por otro lado, el símbolo de la fidelidad en esta obra.


Hesíodo

1.2. Hesíodo.

Hesíodo, en su obra, también parte de la tradición y la leyenda. Así, escribió Teogonía, que aglutina los mitos del pueblo griego, desde el Caos hasta la victoria de Zeus sobre los titanes. Los trabajos y los días, recopila, en cambio, normas y consejos que se han de seguir para tener una correcta y próspera agricultura.



1.3. Lírica arcaica.

Para los griegos, la poesía mélica consistía en la expresión de los sentimientos más íntimos del poeta. Tales composiciones podían ser cantadas por un solista (monódica) o un coro (coral).



1.3.1.        Lírica Monódica.

En este subgénero destacan Alceo de Mitilene, Safo de Lesbos y Anacreonte de Teos. Alceo y Anacreonte se inspiran en Homero, y ambos cantan a los placeres del vino.
Alceo hace de sus himnos una mezcla entre lo sensual y lo irónico; y los dedica al amor, las divinidades, el vino, la embriaguez que este produce… Sin embargo, Anacreonte ha tenido más influencia a lo largo de la historia literaria. Sus anacreónticas tratan los placeres que trae el vino, el buen comer, el amor a las mujeres, además del tema mortal y la vejez, tomados con ironía y serenidad. Son así, poemas de índole burlesca y a la vez melancólica.

Por otro lado, Safo de Lesbos, se encargó de expresar los sentimientos, de ahí que los temas principales sean el amor y la belleza. Además, fue Safo quien, por primera vez, plasmó los efectos fisiológicos del amor, con objetividad, en un poema.
Esta, a su vez, dirigió una escuela en la que se enseñaba música, poesía y danza; el círculo sáfico. 

1.3.2.        Lírica coral.

El poeta más importante de la época arcaica y la lírica coral fue Píndaro de Tebas. Este unió, como Homero y Hesíodo, mito y piedad en sus cantos atléticos o epinicios (literalmente “Sobre las victorias”). Estos elogiaban al vencedor de los juegos que se celebraban en las ciudades griegas. En tales cantos se ensalza la importancia del linaje, de la familia, como ya se hacía en las epopeyas de Homero y, por ejemplo en el Cantar del Mio Cid.