jueves, 31 de enero de 2013

2.3. La filosofía
  
   2.3.1. Cicerón


Sus tratados filosóficos pretenden sintetizar todos los saberes utilizando a la política y el derecho. Sus obras son dialogadas como las de Platón y Aristóteles que posterior mente serán tomadas como referencia en el Quattrocento italiano.

Sus Discursiones tusculunas tratan de la inmortalidad del alma y de la excelencia de la filosofía. Son famosos sus diálogos De la amistad y De la vejez . Otras de sus obras filosóficas conocidas son De republica inspirada en Platón y Sueño de Escipión
Cicerón también escribió obras de retórica de las cuales destacan el Orador y el Brutus. Fue un gran orador de primer nivel. Su obra más famosa dentro de la retórica es Catilinarias, una serie de discursos pronunciados contra Catilina por su conjuración. Como últimas obras cabe nombrar sus Filípicas en contra de Marco Antonio.

                      Quosque tandem abutere, Catilina, patientia nostra.


  2.4. La historia

     2.4.1. Cayo Julio César


Con una prosa sencilla César nos cuenta en sus dos grandes obras sus experiencias bélicas, Guerra de las Galias y Guerra Civil. Sus obras están narradas en 3ª persona intentando ser así una obra objetiva en la cual su objetivo principal es la propaganda política.

2.4.2. Tito Livio

De los 142 libros de Tito Livio solo conservamos 33. Fue una gran obra comprable a la Eneida de Virgilio. Su título es Desde la fundación de Roma.

2.4.3. Cayo Salustio Crispo

Salustio a través de su obra pretende recoger los errores humanos pasados para que no vuelvan a repetirse en un futuro. 
Sus dos obras más famosas son Conjuración de Catilina y Guerra de Yugurta.


3. La literatura latina durante el Imperio (43 a.C. - 476 d.C)

   3.1. Virgilio


La obra de Virgilio se puede clasificar en:

Bucólicas: es  un libro dividido en diez églogas sobre la vida pastoril que posteriormente influirán en Boccaccio. Sus pastores son personas que expresan con elegancia, sensibilidad y precisión los problemas humanos y sobre todo temas que ocultan problemas sentimentales.

Geórgicas: es un poema en hexámetros dedicado a la agricultura en el que el mundo irreal y de ambiente de las Bucólicas ha sido sustituido por el mundo real.

Virgilio es el autor de la gran epopeya romana: Eneida.
Esta obra escrita en dos partes está inspirada en las obras de Homero. Nos cuenta las peripecias de Eneas desde su salida de Troya hasta llegar a la ciudad de Roma. Dentro de esta obra tiene lugar el famoso amor con la reina Dido de Cartago.




  3.2. Horacio

Al igual que con Virgilio, la obra de Horacio se puede dividir en:

Epodos: son diecisiete poemas en dísticos yámbicos de caracter violento y sarcástico y que comentan situaciones y anécdotas de su época. También advierte a los romanos que las guerras los llevaran a la perdición.  Dentro de los Epodos Horacio introduce el tópico del Beatus Ille.



Beatus ille qui procul negotiis,
ut prisca gens mortalium
paterna rura bobus exercet suis,
solutus omni fenore,
neque excitatur classico meles truci
neque horret iratum mare,
 forumque vitat et superba civium
potentiorum limina.

Sátiras: nos hablan sobre la vida cotidiana y de las costumbres de los romanos.

Odas: las odas son composiciones de carácter lírico que constituyen la obra cumbre de la lírica latina. Son cuatro libros con un total de 104 odas. En ellos se jacta de haber sido el primero en trasplantar al latín la lírica eolia en su conjunto, imitando los temas y los metros líricos griegos, sobre todo de Alceo, Safo y Anacreonte. Horacio tiene conciencia de que sus odas son lo mejor de su obra y afirma que serán más duraderas que el bronce. Aquí Horacio nos introduce el tópico del Carpe Diem.

Por último encontramos sus epístolas o Arte poética que es uno de los libros que más ha influido en toda la historia de la literatura.

domingo, 27 de enero de 2013

    Tema 3: Literatura clásica latina.
Dido y Eneas

        La cultura clásica griega hizo eco en la romana, que adoptó tanto la mitología como modelos literarios (epopeya, lírica y teatro). No obstante, la literatura romana es creadora de géneros literarios como la oratoria, historia y la sátira.

    1. La literatura latina durante la República. Inicios.

        Hacia 280 a. C., se representaban obras dramáticas de Livio Andrónico, quien tradujo la Odisea al latín e introdujo este género a la literatura romana. Otro autor importante en esta época fue Cneo Nevio, comediógrafo y autor de Las guerras púnicas, uniendo tradición de Homero y de Roma.

    Quinto Ennio escribio Los Anales, obra que influyó en Cicerón, Lucrecio, Virgilio y Tito Livio.
    En cuanto a la historiografía, destaca Catón el Censor, autor de Orígenes (historia de Roma) y Dichos de Catón, obra muy relevante en la Edad Media.
    2. La literatura latina durante la República. Período Clásico.
       A esta época se la conoce como "época ciceroniana"por la importancia de Cicerón como abogado, político y escritor.

    2.1. La comedia.
      Las primeras muestras de comedia latinas fueron las atelanas y los juegos fescenios, ambos de carácter popular. Por otra parte, se desarrolló un teatro culto imitando la tragedia y comedia griegas. Dentro de este teatro culto destacan la fabula palliata, cothurnata y togata.
          2.1.1. Tito Maccio Plauto.
      Plauto escribió comedias palliatas (de asunto griego). Las más conocidas son las comedias de enredo y, dentro de ellas, las obras más destacables son Anfitrión, La Olla y Miles Gloriosus (El soldado fanfarrón).
    En Miles Gloriosus se trata el mundo de las alcahuetas; en la Olla, de gran influencia en el teatro del S. XVIy XVII, se satiriza la avaricia; y Anfitrión, considerada una de sus mejores comedias de enredo, influirá siglos más tarde en comediógrafos como Molière.

          2.1.2. Publio Terencio Afer.
       Terencio escribió seis comedias, influido por Menandro. De ahí que sus personajes no sean propios del entorno popular, como los de Plauto. Terencio estudia la psicología de sus personajes (Hecyra o El Eunuco) y analiza los efectos de una mala educación (Adelphoe). 
       Los temas que trata Terencio son similares a los tratados por Plauto. Sin embargo, Terencio simplifica la acción y sus personajes no son tan grotescos.

    2.2. La poesía.
       En poesía destacan Catulo y Lucrecio. La poesía en la época de la República adoptó características de la poesía helenística, una de ellas el estilo alejandrino.

          2.2.1. Lucrecio.

      Solo conocemos su obra De rerum natura, un poema que desarrolla la filosofía de Epicuro y opone lo científico a lo mítico, tratando el amor como suceso con causas científicas.
          2.2.2. Catulo.
      Perteneciente a la generación de los poeti novi y, de dicha generación, solo nos han llegado obras del propio Catulo. Admiraba a Safo de Lesbos, y, por eso, representaba a su amada en sus obras como Lesbia. Sus poemas han tenido gran trascendencia posterior y han sido admiradas por muchos poetas desde siempre.

Safo y Alceo.